jueves, 9 de agosto de 2012

Las despedidas de mi futuro

Cumplí 35 años y decidí comenzar un diario. No sé si por recordar la adolescencia, por dedicar unos minutos al día a escribir sobre lo que realmente me rodea o simplemente porque intuía la necesidad de rumiar cada día para poder tragarlo. Sea cual fuere la razón desde entonces no he escrito sobre ningún acontecimiento que esboce mi sonrisa. Ortega y Gasset dijo aquello de que "yo soy yo y mis circunstancias", pues bien, mis circunstancias parece que se empeñan en obligarme a dedicar unos reglones cada día al recuerdo, la nostalgia y la añoranza de alguien que no llega o que se marcha. 

A unos les escribo porque se despiden de mi poco a poco, en silencio; otros porque lo hacen de repente sin llegar a conocerlos. A otros les dedico unas líneas porque nos abandonan después de luchar y a otros porque de repente les cuentan un día cuál es su fecha de caducidad en este mundo en el que para vivir hay que morir. 

Hace unos días despedimos al padre de un amigo, tras un año de lucha ahora descansa en paz. Y en su despedida volví a recordar todo lo que no me gusta. 

He asistido a demasiados entierros y de una vez por todas os cuento aquí y ahora que yo así no quiero morir. No quiero. No quiero que al despedirme de una vida que espero vivir intensamente el negro sea el color que me venere, no quiero.
No quiero que nadie cante con pena cánticos en mi memoria, ni campanas que tiñan a muerto, no quiero. No quiero que los que me recuerden den el pésame a mi familia ahondando en su dolor, no quiero. No quiero que un cura que no me conoce de nada hable de mi, ni de lo que me espera, ni de lo que viví, no quiero.
Sé que cuando uno ya no está en este mundo poco poder de decisión tiene, pero me gustaría dejar estas letras como testamento vital porque me gustaría que mi despedida fuera cómo a mi me gustaría despedir a los que se marchan de mi lado y que por la cultura que envuelve a la muerte hoy por hoy me resulta imposible.



 

A mí me gustaría a ir a un sepelio vestida como si fuera un día especial, me gustaría llevar fotos y recuerdos del homenajeado en la cartera para recordar su vida, sus aficiones, su mal carácter o aquella vez que nos hizo reír a todos al caerse. Me gustaría relatar mientras brindamos lo bonito que fue compartir nuestra vida con esa persona, lo mucho que nos aportó y las veces que nos peleamos. Me gustaría preparar su plato favorito y brindar con su vino, bailar su música y caer derrotados pasada la madrugada por su recuerdo, por su vida y no por su muerte y su adiós. 

Me gustaría poder soñar a cada poco con el que se marcha y vivir en ese limbo los mejores momentos compartidos. Me gustaría tanto no despedirme de una caja de pino y sí del pariente, del amigo, de la persona. Y me gustaría que una gran foto suya sonriendo presidiera ese homenaje, y que en lugar de pésame diéramos palabras llenas de vida a los que se quedan.

Odio esa costumbre nuestra de despedirnos entre llantos y sólo llantos fomentados por el circo en el que a veces se convierte la muerte. Sé que hay costumbres tan arraigadas que cumplir este deseo es muy complicado, pero creo que si despidiéramos al ser querido de esta forma el día de su despedida sólo sería el primer paso para seguir viviendo con él pero de otro modo. 

Al final el dolor pasa, y lo hace porque debemos continuar con nuestra vida, hay que tirar para adelante, por este motivo me pregunto por qué sembramos más pena en la despedida con el luto y pésames vacíos. Además, el rito religioso de los creyentes es el que menos entiendo, si nos despedimos de alguien que se va a la derecha de Dios padre por qué lloramos o por quién lo hacemos realmente, por él que se va al paraíso o por nosotros que nos quedamos. Nunca lo he entendido. Jamás me he despedido ni he permitido que nadie se despida de mi entre lágrimas cuando me voy de viaje a un lugar mejor, por qué he de soportarlo en mi fallecimiento. 

Sé que sentir dolor es irremediable. Los que nos quedamos aquí solos somos los que padecemos ausencias, y con ellas el dolor, a veces algo egoísta, de no poder contar con el apoyo, el cariño, la sonrisa y los consejos de la persona que despedimos. Me gustaría pensar que el día de la despedida hacemos un homenaje al que se marcha y como tal a mi me gustaría que fuese un día de fiesta. 

Así que si os despedís de mi alguna vez llevad la prensa del día por si hay algo más interesante de lo que hablar; para comer os propongo jamón 5J, carabineros y vino blanco verdejo DO Rueda, me encanta; y si os vais a poner nostálgicos... que suene alguna melodía al piano mientras relatáis mis hazañas. Eso sí, mantened una sonrisa, poneros guapetes y bailad hasta el amanecer pop de los 90, quizás de un entierro salga una boda y el mundo al final se pliegue sobre si mismo para volver a empezar. Gracias, yo os devolveré el favor preparando todo allí donde uno vaya para recibiros también con otra fiesta. Salud.

martes, 13 de marzo de 2012

Vivir para luego olvidarlo


Mi abuela se olvida de su vida poco a poco. Se olvida de lo inmediato y de lo lejano. Se olvida a ratos, pero se olvida. Poco a poco le da la bienvenida a esa enfermedad que te convierte en un niño al que cada día hay que enseñar algo. Mi abuela aún me recuerda, aún me besa y saluda con afecto e interés, pero sé que algún día la besaré sin que sepa que soy su nieta mayor. Seré una desconocida. Temo ese momento, sobre todo por ella, porque no recordará la gran mujer que fue, que es y será a pesar de todo. Tampoco recordará que me encantaba ir a su casa cuando tenía seis o siete años y ver como preparaba los mejores filetes con patatas que jamás he probado, ni cómo me gustaba quitarle su sitio cuando se levantaba de su mecedora. No lo sabrá por su enfermedad, pero también porque nunca se lo dije. Esto me hace reflexionar sobre todas las cosas que nos callamos y no decimos a nuestros seres queridos. Pensamos que no hace falta o que siempre habrá tiempo para decírselas. Ahora, con mi abuela, me doy cuenta que no.

Hay momentos en los que mi abuela aún sigue siendo ella, y otros en los que se camufla como un mueble en una habitación. No mira, no habla. Está ausente. Se diluye y no participa en la tertulia familiar. Sin embargo, cuando mi abuela es mi abuela, ella recuerda anécdotas de su infancia que me llenan de alegría e ilusión. En esos momentos, mis tíos la interrogan intentando anclar sus recuerdos a esta vida que aún vive con nombres y apellidos. Pero es esa vida que aún disfruta la que se diluye como el azúcar en el café, sin que nadie puede hacer nada. No hay remedio para esta enfermedad, para este maldito mal, que nos arranca cuando llega nuestra esencia y nos deja como un trapo tirado en una cuneta, sin nombre, sin dueño, sin alma.

Siempre es grato escuchar la voz de la experiencia, escuchar vivencias de otras épocas, de guerras vividas y de regímenes extinguidos. Siempre es extraordinario, pero en los últimos meses me lo parece más, porque sé que esas vivencias y esa sabiduría se perderán con la memoria y los recuerdos de mi abuela, que quedarán recluidos en vida dentro celdas en las que no habrá cerraduras. Se extinguirán sin remedio como la conciencia de una gran mujer, la que ahora, en esos momentos que tiene de “me olvido de todo y luego lo recuerdo”, revive con extrañeza y entusiasmo cosas que, por elementales, yo ni siquiera veo.

 El otro día celebrábamos en casa el cumpleaños de mi abuelo. 85 años. Mi abuelo aún conserva todos sus recuerdos, pero desde hace unos meses su mirada parece triste, su caminar más lento y su ilusión sin aliento. Mi abuelo la mira con pena contenida, y eso me entristece. Ver cómo dos personas vitales van perdiendo sus energías poco a poco, y lo que es aún peor sus recuerdos, me llena de nostalgia. Entiendo lo que debe pasar mi abuelo, no debe ser plato de buen gusto ver como la persona que más has amado se disipa como una nube en una tarde de verano.

Ese día mi abuelo festejaba su cumpleaños con gastroenteritis. A esa altura de la vida es normal estar en el ambulatorio un día si y otro también, el cuerpo se resiente, así que mi abuelo no estaba para muchas fiestas. Su familia, sin embargo, nos resistimos a no celebrar con él y mi abuela cualquier fecha memorable, igual que yo revivo ahora en mi cabeza la madurez de mis abuelos y mi niñez intentando anclar también mis recuerdos.



Durante la celebración, mi abuela se volvió a convertir como otras veces en el centro de atención. Sin un anfitrión con ganas de fiesta, ella acaparó todas las preguntas. De este modo, mi abuela, con la inocencia que desde hace meses irradia, me abrió los ojos.
Alguien le preguntó tras soplar mi abuelo las velas:
- “Abuela, y tú ¿cuántos años tienes?”.
A lo que ella respondió: “No me acuerdo”.
- “Abuela, tienes 81 y el mes que viene cumples 82”.
- “¿Qué yo tengo 82 años? ¿Todo eso he vivido ya? ¡Qué barbaridad!, espetó. Yo hubiera dicho que tengo unos 60.
- Abuela, tu hija mayor tiene 60.

Mi abuela había perdido en el olvido y de un plumazo 22 años de su vida, o lo que es lo mismo toda su adolescencia y juventud. Me di cuenta en ese instante que la mayor parte del tiempo no somos conscientes de lo que vivimos, ni cómo lo vivimos, y que sólo cuando comenzamos a olvidar que hemos vivido descubrimos cuánto ha sido, y lo poco o mucho que lo hemos disfrutado. Mi abuela me abrió los ojos. No quiero vivir sin pena ni gloria, quiero pisar cada instante, como se pisan las uvas para exprimirles su zumo. Quiero anclar lo bueno y lo malo, señales de lo vivido, pero sobre todo quiero sacarle a la vida hasta la última gota que pueda darme. Quiero vivirla, por si luego toca olvidarla.

martes, 17 de enero de 2012

La magia de la música y el autismo

Dicen que la música amansa a las fieras, que estimula el desarrollo del feto y que proporciona bienestar. Dicen que buscamos músicas en sintonía con nuestro ánimo. Alegres cuando estamos contentos y tristes cuando la melancolía aparece en nuestra alma, y que tras su escucha siempre nos sentimos mejor, fuera cual fuera nuestro estado inicial. Se le da a la música infinidad de cualidades y a músicos como Mozart capacidades impensables al interpretar alguna de sus melodías. La música siempre me ha sorprendido. Es capaz de sacar lo mejor y lo peor de mi. Su estudio me ha proporcionado una gran sensibilidad, pero también una disciplina inquebrantable. 


He dedicado a la música la mayor parte de mi vida, empecé con 9 años y no la he dejado en el olvido nunca, a pesar del desamor que he tenido con ella en alguna ocasión. Estudiar música es un ejercicio de constancia, y eso en cualquier época de la vida es duro. Sin embargo, he aprendido a aprender cada día cosas de este arte, aunque fuera de un modo más relajado en algún tiempo. A pesar de los años en el conservatorio, en la facultad y en casa, la mayor lección que me ha podido dar a lo largo de estos 25 años, la más práctica e importante, me la ha dado de la mano de Pedro, mi alumno autista e hiperactivo. 


Antes de enfrentarme a esta clase “especial”, jamás había enseñado a un niño con este trastorno, me documenté. Leí artículos sobre los beneficios de la música para los menores autistas y consulté con varios especialistas en el tema que me pusieron varias cosas claras. “El primer día va a ser un caos. Pedro no va hacer nada de lo que prepares para la clase”. Su madre también me advirtió. “No lo fuerces, no le cojas la cara para que te mire, no le toques”. Me hablaron con términos técnicos que había escuchado, pero jamás estudiado, y de circunstancias y situaciones que tenía que ver en su consultorio psicológico semanal porque no podía imaginármelas, tenía que verlas para saber cómo reaccionar y como contactar con la mirada huidiza de Pedro. 

Todas estas indicaciones y requerimientos, tanto de los especialistas en autismo como de los padres, me acojonaron en un principio, la verdad, y me pusieron a la defensiva por si la reacción de Pedro hacia un entorno y persona extraños no era la más correcta políticamente hablando. Sin embargo, preferí enfrentarme sola, sin haber tomado nota de lo que otros profesionales hacen con Pedro y al preparar la clase intente olvidar todas esas pautas estrictas y adaptar la música a un niño de 8 años con un desfase curricular de dos años. Es decir, pensé en Pedro como si tuviera un desarrollo mental de 6 años y un desarrollo del lenguaje de 4 años. Adapté la música a su particular mundo y elaboré los recursos para introducirme en él de forma sigilosa, sin hacer ruido.


Cuando Pedro entró por mi portal, desde mi casa escuchaba sus peculiaridades y a su madre llamándolo al “orden”. Tampoco era muy complicado, solo vivo en la primera planta. Pero por un instante me acojoné. “¡Era cierto todo lo que me habían advertido!”. Respiré hondo, dejé que tocaran a la puerta, esperé unos segundos y abrí. En el instante en el que la puerta se abrió, un torbellino llamado Pedro entró en mi casa y recorrió e inspeccionó cada palmo de mi piso cuando apenas había podido saludar a su madre. “Ay, Dios”, pensé. Su madre lo llamó al "orden" y me dijo que era una reacción normal. Volví a respirar y visualicé que todo iba a ir bien. Pasar de la entrada al salón nos costó varios intentos. Hay que hacerlo de una forma determinada para que se establezca una rutina y con ella la normalidad cada vez que Pedro entre en mi casa para aprender música. 


Tras conseguir sentarnos, le expliqué a Pedro mediante pictogramas lo que íbamos hacer y comenzamos. En el momento en el que Pedro escuchó mi voz entonando las notas musicales se relajó. Fue como un milagro. Dejó de ser el torbellino de la entrada para convertirse en un niño capaz de estar sentado, escuchando e imitando lo que oía. Incluso nuestras miradas se cruzaron en más de una ocasión a lo largo de la clase. Con su buena reacción ante la música, a mí se me olvidaron las pautas y sin pensarlo le cogí las manos para comunicarme con él. En ese microsegundo que pasa entre que haces algo y se ejecuta la respuesta, pensé “mierda, le he tocado, a ver que pasa”. Lo mejor fue que no pasó nada y Pedro respondió como cualquier niño. Él también me cogió las manos para que dejara de ayudarle. Quería hacerlo solo, y lo hacía muy bien. La aprobación y el refuerzo positivo son fundamentales. Pedro los recibía de mi parte, pero no como al loco cuando se le da la razón, Pedro realmente lo merecía. 


Mediante distintos juegos, Pedro aprendió ese día 5 notas musicales, su colocación en el pentagrama y su entonación. No creáis que esto es fácil, ni siquiera para vosotros. ;-)   Tras estos ejercicios, llegó el turno de sentarse al piano e interpretar una melodía. Utilicé sólo dos de las cinco notas aprendidas y con ellas Pedro pudo interpretar “En el bosque sin cesar, se oye al Cuco así cantar. Cucú, Cucú, Cucú”. Y lo hizo bien, muy bien. Eso sí, Pedro investigó entre repetición y repetición las cualidades sonoras del piano, preguntó a su manera para que servían los pedales del piano y me invitó a que yo primero tocara con él y luego dejara de hacerlo. Incluso cuando rocé con el codo las notas más graves del piano, Pedro se sorprendió ante su sonoridad y luego me sugirió que me alejara del piano para no errar más. Me lo sugirió a su manera, claro, levantándose de la banqueta e intentando separar mi silla del instrumento, pero lo importante es que estableció una relación con el piano y conmigo.


Cuando terminó la clase, su madre, que había permanecido durante toda la hora en la habitación, sólo acertaba a elogiar mi trabajo con Pedro y a subrayar que estaba “alucinada”. Fue en ese momento cuando comprendí la importancia de lo que había pasado allí, para ella había sido mágico, y para mí desde ese instante también. “He tenido que comprobar que era Pedro y no tú quien estaba tocando el piano”, señaló su madre. Ambas estábamos sorprendidas por todo, por su pequeña hazaña al piano, por que hiciera caso a mis directrices y por cómo había respondido a la música y a la clase en general. Yo no me lo podía creer, aún me cuesta. Jamás me he sentido tan satisfecha en mi vida laboral como ese día. 

De esta forma, la intención inicial de su madre de que fuera a ver cómo Pedro trabajaba con su psicóloga para tomar nota se esfumó. Cuando esta mujer me dio su total confianza sentí orgullo y encontré sentido a esos 25 años de estudio y dedicación total y parcial a la música. Ver la reacción de esa madre y de ese niño no tiene precio. Cabe señalar, que una vez que Pedro se levantó de la banqueta, me ayudó a cerrar el piano y le dije que la clase había terminado volvió a ser ese niño hiperactivo y ausente que hacía una hora había traspasado mi puerta. Volvió, mientras su madre y yo nos despedíamos, a revisar cada habitación de mi casa. Menos mal que superé la prueba del algodón. “Está muy limpio”, dijo.